Objetivo y presentación de
la información financiera proforma
PROFORMA: el objetivo es comunicar cuales hubieran
sido los efectos importantes que una o más operaciones o eventos propuestos o
ya ocurridos, pudieran haber ocurrido a la fecha del balance general que
contiene la información financiera básica. La información financiera proforma
generalmente se utiliza para mostrar los efectos de las operaciones tales como:
a) Adquisiciones, funciones y escisiones de
negocios,
b) Cambios en el capital contable,
c) Disposición de un segmento o área importante del negocio,
d) Cambio en la forma de organización del negocio en su estado como una identidad independiente,
e) Propuesta de venta de valores y aplicación de los fondos derivados de ella.
b) Cambios en el capital contable,
c) Disposición de un segmento o área importante del negocio,
d) Cambio en la forma de organización del negocio en su estado como una identidad independiente,
e) Propuesta de venta de valores y aplicación de los fondos derivados de ella.
La información financiera proforma debe ser
identificada como tal para distinguirla de la información financiero básico.
Comentario: El documento que contiene la información financiera proforma
incluye los estados financieros básicos completos por el años más recientes o
el que le precede en el de adquisición o fusión el documento debe incluir
información financiera básica de las partes significativa constituyentes de la
entidad adquirida o fusionada.
Objetivo de este boletín
Este boletín establece normas y proporciona guías
para el contador público que es contratado para examinar o revisar e informar
sobre información financiera proforma. En la realización de estos trabajos el
contador público debe aplicar los procedimientos y cumplir con las normas que
establecen este boletín.
Comentario: el trabajo de atestiguar, cuya finalidad es la de rendir un informe profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que ,teniendo título profesional de contador público o equivalente, legalmente expedido y reconocido, tenga, entrenamiento técnico adecuado, así como capacidad profesional para la función de atestiguar.
Generalidades:
Información
contable incluye hechos consumados que desde el punto de vista de las normas de
información financiera se han realizado. De acuerdo con las normas de
información financiera la posición financiera y los resultados de operación
solo pueden estar representados por las cifras básicas, cuando la información
financiera proforma se presenta fuera de los estados financieros básicos pero
en el mismo documento y el contador público no ha sido contratado para informar
sobre esa información.
Es
claro que la incorporación de operaciones o eventos ocurridos con posterioridad
a la fecha de los estados financieros básicos, constituyen una desviación al
principio contable de realización.
Define
a la información financiera básica como “la que se deriva de los estados
financieros básicos”, los cuales son definidos por el propio boletín como
“aquéllos que presentan información financiera obtenida de los registros de
contabilidad”.
Limitaciones:
En
auditorias de estados financieros en las que una operación proyectada o
consumada después de la fecha del balance general, se refleja en la información
básica contenida en los estados financieros dictaminados; por ejemplo, una
restructuración de vencimientos de deuda o una revisión de las utilidades por
acción debido a una división de acciones, debe aplicarse el Boletín 4070,
Opinión del Contador Público sobre la incorporación de eventos subsecuentes en
estados financieros proforma.
Condiciones para la emisión de informes:
Primeramente hay que
señalar que documento que contenga la información financiera proforma debe
incluir los estados financieros básicos completos de la entidad por el año más
reciente o por el año precedente. Si se presenta la información financiera
proforma por un periodo intermedio, el documento incluirá información
financiera básica por ese periodo intermedio.
Es decir que para emitir un informe, este documento debe contener los estados financieros más actuales que tenga a su disposición la empresa, inclusive tratándose de periodos, la información que se debe presentar es la que corresponda a ese periodo.
Otra
condición que se debe dar, para que se pueda emitir un informe es que los
Estados Financieros Básicos de la entidad han sido auditados o revisados.
Otra condición con mucha importancia es
que el Contador debe tener un adecuado nivel de conocimiento de la contabilidad
y de las prácticas de información financiera de cada parte importante que
constituye la entidad que incluye los negocios adquiridos o fusionados.
Si se logran reunir estas condiciones el
informe puede ser emitido sin problema alguno.
Objetivos de los procedimientos que
aplica el Contador Público a la información financiera proforma.
Proporcionar
seguridad razonable, acerca de sí:
·
Los supuestos de la
administración proporcionan una base razonable para presentar los efectos de
las operaciones o eventos que originan la información proforma.
·
En los correspondientes
ajustes proforma se reconocen adecuadamente los efectos de esos supuestos.
·
La columna de cifras
proforma refleja correctamente la aplicación de esos ajustes proforma a los
estados financieros básicos.

Procedimientos
aplicables en el examen o revisión
Existe gran variedad de
procedimientos que el Contador Público utiliza en una revisión o examen de la
información financiera proforma, además de los aplicables a los Estados
Financieros Básicos. Estos procedimientos consisten en:
·
Obtener conocimiento adecuado de la operación
de que se trate.
·
En la adquisición o fusión de negocios,
obtener conocimiento adecuado de cada una de las partes constituyentes de la
entidad que le permita aplicar los procedimientos requeridos.
·
Comentar con la administración sus supuestos
relativos a los efectos de las operaciones o eventos.
·
Evaluar si los ajustes proforma incluyen
todos los efectos importantes atribuibles directamente a las operaciones o
eventos.
·
Obtener evidencia suficiente que respalde los
ajustes proforma
·
Evaluar si los supuestos de la administración
sobre los que descansen los ajustes proforma, están presentados de una manera
suficientemente clara y completa.
·
Verificar la corrección de los cálculos
aritméticos de los ajustes proforma y que la columna de proforma refleje la
aplicación adecuada de esos ajustes a las cifras de los Estados Financieros
básicos.
·
Obtener una carta de declaraciones de la
administración.
·
Leer la información financiera y evaluar.
El éxito del examen o
revisión dependerá directamente de la correcta aplicación de estos
procedimientos, pues cada uno de ellos genera una evidencia diferente, y al
combinar los resultados que cada uno produce, la opinión y, en su caso, la conclusión del Contador Público serán las más
apropiadas a las circunstancias, lo que ayudará al cumplimiento de los
objetivos de este trabajo de atestiguamiento.
Informe
sobre el examen o revisión de información financiera proforma
Debe llevar la misma fecha
que la de la terminación de los procedimientos aplicados al examen o revisión.
Puede adicionarse al dictamen del Contador Público sobre la información
financiera básica o puede presentarse por separado. Si el informe es combinado
y las fechas son diferentes debe llevar ambas.
El informe sobre un examen
deberá incluir:
·
Título
que incluya la palabra independiente
Esto
ayuda a que se enfatice que la opinión del Contador Público está libre de todo
sesgo.
·
Identificación
de la información financiera proforma
Para
denotar que es lo que se está examinando.
·
Una
referencia a los estados Financieros básicos de los que se ha obtenido
información y una declaración de que si esos Estados fueron examinados o
revisados.
Para
conocer las bases sobres las cuales se realizaron los Estados financieros
proforma y su grado de confiabilidad.
·
Identificación
de la parte responsable y una declaración de que esta es responsable de la
información financiera proforma.
Para
deslindar al Contador Público de cualquier conflicto que pudiera presentarse,
en caso de que la información haya sido alterada o modificada.
·
Una
declaración de que responsabilidad del Contador Público es la de expresar una
opinión sobre la información financiera proforma con base a su examen.
.Para delimitar e identificar
la responsabilidad principal por la cual es contratado el Contador Público
·
Una
declaración de que el examen se concluyó y fue realizado de acuerdo con las
normas para atestiguar establecidas por el IMCP
Para
denotar que el trabajo de atestiguamiento se fundamentó en criterios
establecidos por profesionales en el área, y que cumple con los requisitos
necesarios e indispensables.
·
Una
declaración de que el contador público considera que el examen practicado
proporciona una base razonable para su opinión.
Para
hacer saber a los usuarios de esta información que el trabajo de
atestiguamiento genero evidencia suficiente para que el Contador Público
pudiera emitir su opinión.
·
Un
párrafo por separado en el que se explique el objetivo de la información
financiera proforma y sus limitaciones
Para
que los usuarios identifiquen la finalidad de la información objeto de estudio
y él porque es importante emitir una opinión sobre la misma.
·
Opinión
del Contador público
En
la que el Contador Público emita su criterio sobre la confiabilidad de la
información financiera proforma de la entidad contratante.
·
La
rúbrica manual o impresa del Contador Público o de su firma
Esto
con la finalidad de demostrar que el Contador Público está de acuerdo con la
información contenida en el informe y que se hace responsable de la misma.
·
La
fecha que se emite como resultado del examen
Para
delimitar el tiempo de vigencia de la opinión presentada y los demás datos
incluidos en el informe.
El
informe sobre una revisión deberá incluir:
·
Título
que incluya la palabra independiente
Esto
ayuda a que se enfatice que la opinión del Contador Público está libre de todo
sesgo.
·
Identificación
de la información financiera proforma
Para
denotar que es lo que se está revisando.
·
Una
referencia a los estados Financieros básicos de los que se ha obtenido
información y una declaración de que si esos Estados fueron examinados o
revisados.
Para
conocer las bases sobres las cuales se realizaron los Estados financieros
proforma y su grado de confiabilidad.
·
Identificación
de la parte responsable y una declaración de que esta es responsable de la
información financiera proforma.
Para
deslindar al Contador Público de cualquier conflicto que pudiera presentarse,
en caso de que la información haya sido alterada o modificada.
·
Una
declaración de que la revisión de la información financiera proforma se efectuó
de acuerdo con las normas para atestiguar establecidas por el IMCP
Para
denotar que el trabajo de atestiguamiento se fundamentó en criterios
establecidos por profesionales en el área, y que cumple con los requisitos
necesarios e indispensables.
·
Una
declaración de que una revisión es sustancialmente menor en alcance que el
examen
Para
hacer un énfasis en que la revisión realiza por el Contador Público solo emite
una conclusión sobre la aseveración presentada y no una opinión.
·
Un
párrafo por separado en el que se explique el objetivo de la información
financiera proforma y sus limitaciones
Para
que los usuarios identifiquen la finalidad de la información objeto de estudio
y él porque es importante realizar una revisión sobre la misma.
·
La
conclusión del Contador público
En
la que se anota si se visualizó que la aseveración de la entidad es verídica o
no.
En
la que el Contador Público emita su criterio sobre la confiabilidad de la
información financiera proforma de la entidad contratante.
·
La
rúbrica manual o impresa del Contador Público o de su firma
Esto
con la finalidad de demostrar que el Contador Público está de acuerdo con la
información contenida en el informe y que se hace responsable de la misma.
·
La
fecha que se emite como resultado del examen
Para
delimitar el tiempo de vigencia de la opinión presentada y los demás datos
incluidos en el informe.