Pages
About Me
- Unknown
Vistas
Con tecnología de Blogger.
Popular Posts
-
Objetivo y presentación de la información financiera proforma PROFORMA: el objetivo es comunicar cuales hubieran sido los efectos impor...
-
BOLETI N 1010 NORMAS DE AUDITORIA Las normas de auditoría: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del au...
-
ALCANCE Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad del auditor sobre la consideración de leyes y regulacio...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITARÍA 240 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON EL FRAUDE EN UNA AUDITARÍA DE ESTADOS FINANCIERO...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500 EVIDENCIA DE AUDITORÍA Alcance de NIA El propósito de esta Norma Internacional de Audit...
-
Alcance de esta NIA Esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar, ...
-
NIA 230 DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO (PAPELES DE TRABAJO) ...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Alcance de esta NÍA Esta norma se r...
Blogroll
Archivo del Blog
Blogger templates
HTML
HTML
Popular Posts
-
Objetivo y presentación de la información financiera proforma PROFORMA: el objetivo es comunicar cuales hubieran sido los efectos impor...
-
BOLETI N 1010 NORMAS DE AUDITORIA Las normas de auditoría: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del au...
-
ALCANCE Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad del auditor sobre la consideración de leyes y regulacio...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITARÍA 240 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON EL FRAUDE EN UNA AUDITARÍA DE ESTADOS FINANCIERO...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500 EVIDENCIA DE AUDITORÍA Alcance de NIA El propósito de esta Norma Internacional de Audit...
-
Alcance de esta NIA Esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar, ...
-
NIA 230 DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO (PAPELES DE TRABAJO) ...
-
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Alcance de esta NÍA Esta norma se r...
NIA 500
NORMA INTERNACIONAL DE
AUDITORÍA 500
EVIDENCIA DE AUDITORÍA
Alcance de NIA
El propósito de esta
Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar
guías sobre lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de
estados financieros, la cantidad y calidad de la evidencia de auditoría que se
debe obtener, y los procedimientos de auditoría, que usan los auditores para
obtener dicha evidencia.
El auditor deberá
obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para poder llegar a
conclusiones razonables en las cuales basar la opinión de auditoría.
Evidencia de auditoría
Es toda la
información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que
se basa la opinión de auditoría, e incluye la información contenida en los
registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información.318
La evidencia de
auditoría, que es acumulativa por naturaleza, incluye aquella evidencia que se
obtiene de procedimientos de auditoría que se desempeñan durante el curso de la
auditoría y puede incluir evidencia de auditoría que se obtiene de otras
fuentes como auditorías anteriores y los procedimientos de control de calidad
de una firma para la aceptación y continuación de clientes.
Los registros
contables generalmente incluyen los registros de asientos iniciales y registros
de soporte, como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos:
facturas; contratos; los mayores general y auxiliares, asientos del diario y
otros ajustes a los estados financieros que no se reflejan en asientos formales
del diario; y registros como hojas de trabajo y hojas de cálculo que soportan
las asignaciones de costos, cálculos, conciliaciones y revelaciones.
Evidencia suficiente apropiada de auditoría
La suficiencia es la
medida de la cantidad de evidencia de auditoría. Lo apropiado es la medida de
la calidad de evidencia de auditoría: o sea, su relevancia y su confiabilidad
para dar soporte para. O detectar
representaciones erróneas en, las clases de transacciones, saldos de cuentas, y
revelaciones y aseveraciones relacionadas. La cantidad de evidencia de
auditoría que se necesita se afecta por el riesgo de representación errónea de
importancia relativa (a mayor riesgo, es probable que se requiera más evidencia
de auditoría) y también por la calidad de dicha evidencia (a calidad más alta.
La confiabilidad de
la evidencia de auditoría es influida por su fuente v por su naturaleza y
depende de las circunstancias individuales bajo las que se obtiene.
·
La evidencia de auditoria es más confiable cuando se obtiene de
fuentes independientes fuera de la
entidad.
·
La evidencia de auditoría que se genera internamente es más
confiable cuando son efectivos los controles relacionados impuestos por la
entidad.
·
La evidencia de auditoría que se obtiene directamente por el
auditor (por ejemplo, observación de la aplicación de un control) es más
confiable que la evidencia de auditoría que se obtiene de manera indirecta o
por inferencia
·
(Por ejemplo, investigación sobre la aplicación de un control).
·
La evidencia de auditoría es más confiable cuando existe en forma
documental, ya sea en papel, en forma electrónica, o en otro medio (por
ejemplo, un registro escrito en el momento de una reunión es más confiable que
una representación oral posterior de los asuntos que se discutieron).
·
La evidencia de auditoría que proporcionan los documentos
originales es más confiable que la obtenida en fotocopias o facsímiles.
Cuando el auditor,
para desempeñar procedimientos de auditoría, usa información producida por la
entidad, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría sobre la exactitud e
integridad de la información.
El uso de aseveraciones para obtener
evidencia de auditoría
La administración es
responsable por la presentación razonable de estados financieros que reflejen
la naturaleza y operaciones de la entidad. Al representar que los estados
financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o se presentan
razonablemente, respecto de todo lo importante) de acuerdo con el marco de
referencia de información financiera aplicable, la administración, de modo
implícito o explícito, hace aseveraciones respecto del reconocimiento,
valuación, presentación y revelación de los diversos elementos de los estados
financieros y revelaciones relacionadas.
El auditor usa
aseveraciones para evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos de
potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar
procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos evaluados.
Las aseveraciones que usa el auditor caen dentro de las siguientes
categorías:
(a) Aseveraciones sobre clases de transacciones y eventos por el
periodo que se audita:
(i) Ocurrencia-las transacciones y eventos que se han registrado han
ocurrido y corresponden a la entidad.
(ii) Integridad-se han registrado todas las transacciones y eventos que
debieran haberse registrado.
(iii) Exactitud-las cantidades v otros datos relativos a las
transacciones y eventos registrados se han registrado de manera apropiada.
(iv) Corte-las transacciones y eventos se han registrado en el
ejercicio contable correcto.
(v) Clasificación-las transacciones y eventos se han registrado en las
cuentas apropiadas.
b) Aseveraciones sobre saldo, de cuentas a
final del ejercicio:
(i) Existencia-los activos, pasivos e intereses de participación
existen.
(ii) Derechos y obligaciones-la entidad posee o controla los derechos a
los activos, y los pasivos son obligaciones de la entidad.
(iii) Integridad-se han registrado todos los activos, pasivos e
intereses de participación que debieran haberse registrado.
(iv) Valuación y asignacíón-ios activos, pasivos e intereses de
participación se incluyen en los estados financieros por los montos apropiados
y cualesquier ajustes de valuación o asignación resultantes se registran de
manera apropiada.
(c) Aseveraciones sobre presentación y revelación:
(i) Ocurrencia v derechos y obligaciones-los eventos, transacciones y
otros asuntos revelados han ocurrido y corresponden a la entidad.
ii) Integridad-se han incluido todas las revelaciones que debieran
haberse incluido en los estados financieros.
(iii) Clasificación y comprensibilidad-la información financiera se
presenta y describe de manera apropiada, y las revelaciones se expresan con claridad.
(iv) Exactitud y valuación-la información financiera y de otro tipo se
revelan razonablemente y por sus montos apropiados.
Procedimientos de auditoría para obtener
evidencia de auditoría
(a) Obtener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su
control interno, para evaluar los riesgos de representación errónea de
importancia relativa a los niveles de estado financiero y de aseveración (los
procedimientos de auditoría desempeñados para este fin se citan en las NIA como
.procedimientos de evaluación del riesgo.);
(b) Cuando sea necesario o cuando el auditor haya determinado hacerlo así,
hacer pruebas de la efectividad operativa de los controles para prevenir, o
detectar y corregir, representaciones erróneas de importancia relativa a nivel
de aseveración (los procedimientos de auditoría desempeñados para este fin se
citan en las NIA como .pruebas de controles.); y
(c) Detectar representaciones erróneas de importancia relativa al
nivel de aseveración (los procedimientos de auditoría desempeñados para este
fin se citan en las NIA como "procedimientos sustantivos" e incluyen
pruebas de detalles de clases de transacciones. saldos de cuentas, y
revelaciones, y procedimientos sustantivos analíticos).
Se suplementan con procedimientos adicionales
de auditoría en forma de pruebas de controles, cuando sea necesario, y de
procedimientos sustantivos.
Las pruebas de
controles son necesarias en dos circunstancias. Cuando la evaluación del riesgo
por el auditor incluye una expectativa de la efectividad operativa de los
controles, se requiere que el auditor pruebe dichos controles para soportar la
evaluación del riesgo. Además. Cuando los procedimientos sustantivos solos no
dan evidencia suficiente apreciada de auditoría, se requiere que el auditor
desempeñe pruebas de controles para obtener evidencia de auditoría sobre su
efectividad operativa.
Inspección de registros o documentos
La inspección
consiste en examinar registros o documentos, ya sean internos o externos, en
forma impresa, electrónica, o en otros medios. La inspección de registros y
documentos proporciona evidencia de auditoría de grados variables de
contabilidad, dependiendo de su naturaleza y fuente y, en el caso de registros
y documentos internos, de la efectividad de los controles sobre su producción.
Un ejemplo de inspección usada como prueba de controles es la inspección de
registros o documentos para evidencia de autorización.
Inspección de activos tangibles
La inspección de
activos tangibles consiste del examen físico de los activos.
La inspección de
activos tangibles puede proporcionar evidencia de auditoría confiable respecto
de su existencia, pero no necesariamente sobre los derechos y obligaciones o la
valuación de los activos. La inspección de partidas individuales de inventario
ordinariamente acompaña a la observación del conteo de inventario.
Observación
La observación
proporciona evidencia de auditoría sobre el desempeño de un proceso o
procedimiento, pero está limitada por el momento en que tiene lugar la
observación y por el hecho de que el acto de ser observado puede afectar la
manera en la cual se desempeña el proceso o procedimiento.
Investigación
La investigación es
un procedimiento de auditoría que se usa de manera extensa en toda la auditoría
y a menudo es complementaria al desempeño de otros procedimientos de auditoría.
Confirmación
Las confirmaciones
frecuentemente se usan en relación con saldos de cuentas y sus componentes.
Las confirmaciones
también se usan para obtener evidencia de auditoría sobre la ausencia de
ciertas condiciones.
NIA 300
NORMA INTERNACIONAL
DE AUDITORÍA 300
PLANEACIÓN DE UNA
AUDITORÍA DE
ESTADOS
FINANCIEROS
Alcance de esta NÍA
Esta
norma se refiere a la responsabilidad de auditor para panificar una auditoria
de estados financieros. En el caso del compromiso de una primera auditoria las
consideraciones adiciones se identifican por separado.
Utilidad y Oportunidad de la
Planificación
Una adecuada planificación beneficia la auditoría de los estados
financieros de varias maneras, incluyendo las siguientes consideraciones:
• Ayudar al auditor a prestar atención adecuada a áreas
importantes de la auditoría.
• Ayudar a los
auditores a identificar y resolver problemas potenciales en forma oportuna.
• Ayudar a los auditores a organizar y administrar debidamente el
compromiso de auditoría para que se lleva a cabo de una manera eficaz y
eficiente.
• Ayudar a seleccionar los miembros del equipo del compromiso con
niveles adecuados de capacidades y competencias, para responder a los riesgos
previstos y asignación adecuada del trabajo al equipo del compromiso.
• Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo
del compromiso y la revisión de su trabajo.
• Prestar asistencia, cuando sea aplicable, en la coordinación de
la labor realizada por los auditores de los componentes y por los expertos.
Objetivo
El objetivo del auditor es planificar la auditoría para que sea
realizado de una manera eficaz
Participación de los Principales Miembros del Equipo del
Compromiso
El socio del compromiso y
los principales miembros del equipo de compromiso deberán participar de la
planificación de la auditoría, incluyendo la participación en el debate de la
planificación entre los miembros del equipo del compromiso.
Actividades Preliminares del
Compromiso
(a) Realizar procedimientos requeridos por la NIA 220, sobre la
continuidad de las relaciones con el cliente y compromisos específicos de
auditoría.
(b) Evaluar el cumplimiento de los requisitos éticos pertinentes,
incluida la independencia, de acuerdo con la NIA 220.
Actividades de la
Planificación
Al establecer la estrategia general de auditoría, el auditor
deberá:
(a) Identificar las características del compromiso que definen el
alcance;
(b) Determinar los objetivos del informe del compromiso, para
planificar las fechas de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones
requeridas;
(c) Considerar los factores que, a criterio profesional del
auditor, son importantes para direccionar los esfuerzos del equipo del
compromiso;
(d) Considerar los resultados de las actividades preliminares del
compromiso y, cuando fuere aplicable, si los conocimientos adquiridos en otros
compromisos realizados por el socio del compromiso, es pertinente para la
entidad, y
(e) Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
recursos necesarios para realizar el compromiso.
El auditor deberá actualizar y modificar la estrategia general de
auditoría y el plan de auditoría, cuando sea necesario durante el curso de la
auditoría.
El auditor deberá planificar la naturaleza, oportunidad y alcance
de la dirección y supervisión de los miembros del equipo del compromiso y la
revisión de su trabajo.
Documentación
El auditor deberá incluir en la documentación de auditoría:
(a) La estrategia general de auditoría;
(b) El plan de auditoría, y
(c) Todos los cambios significativos realizados durante el
compromiso de auditoría, a la estrategia general de auditoría o al plan de
auditoría, y las razones de tales cambios
Consideraciones Adicionales
en Compromisos de Primeras Auditorías
Para el compromiso de una primera auditoría, el auditor puede
considerar asuntos adicionales al establecer la estrategia general de auditoría
y plan de auditoría, incluyendo lo siguiente:
• A menos que esté prohibido por la ley o regulaciones, acuerdos
que se tomen con el auditor predecesor, por ejemplo, para revisar los papeles
de trabajo del auditor predecesor.
• Cualquier asunto importante (incluyendo la aplicación de
principios contables o de auditoría y presentación de informes) a ser discutido
con la administración en relación con la designación como auditor, la
comunicación de estos asuntos a los encargados del gobierno de la entidad y
cómo estas asuntos afectan a la estrategia general de auditoría y al plan de
auditoría.
• Los procedimientos de auditoría necesarios para obtener
evidencia suficiente y apropiada de auditoría, respecto al balance de apertura.
(10)
• Otros procedimientos requeridos por el sistema de control de
calidad de la firma para los compromisos de primeras auditorías (por ejemplo,
el sistema de control de calidad de la firma podría requerir la participación
de otro socio o persona de alto nivel para revisar la estrategia general de
auditoría antes de iniciar los procedimientos de auditoría o revisión de los
informes antes de su publicación).
Aplicación y Otro Material
Explicativo
Utilidad y Oportunidad de la
Planificación
La planificación no es una fase temporal de auditoría, es un
proceso continuo e interactivo, que a menudo empieza poco después (o en
relación con) de la terminación de la auditoría anterior y continúa hasta la
terminación del compromiso de auditoría en curso. La planificación, sin
embargo, incluye considerar fechas de ciertas actividades y procedimientos de
auditoría que deben ser completados antes de la realización de otros
procedimientos de auditoría. Por ejemplo, la planificación incluye la necesidad
de considerar, antes de la identificación y evaluación del auditor de los
riesgos de errores materiales, asuntos tales como:
• Los procedimientos analíticos a aplicar a los procedimientos de
evaluación de riesgos.
• Obtener conocimiento general del marco jurídico y normativo
aplicable a la entidad y la forma en que la entidad cumple con dicho marco.
• La determinación de la materialidad.
• La participación de expertos.
• La realización de otros procedimientos de
evaluación de riesgos.
Objetivos de la Presentación
de los Informes, Oportunidad de la Auditoría y la Naturaleza de las
Comunicaciones
• Fechas de presentación de informes de la entidad, así como de
las etapas, intermedia y final.
• Reuniones con la administración y con los encargados del
gobierno de la organización, para discutir la naturaleza, oportunidad y alcance
del trabajo de la auditoría.
• Discusión con la administración y los encargados del gobierno de
la entidad, sobre el tipo y oportunidad de los informes a emitir y otras
comunicaciones, tanto escrita como oral, incluido el informe de auditoría,
cartas de la administración y las comunicaciones a los encargados del gobierno
de la entidad.
• Discusión con la administración respecto a las comunicaciones
establecidas en el estatuto sobre el trabajo de auditoría realizado durante
todo el compromiso.
• Comunicación con los auditores de los componentes, respecto a
tipos y fechas de los informes a emitir y otras comunicaciones, previstas en
relación con la auditoría de los componentes.
• Prever la naturaleza y fechas de las comunicaciones entre los
miembros del equipo del compromiso, incluyendo la naturaleza y el calendario de
reuniones de equipo y, el calendario de la revisión del trabajo realizado.
• Si existe cualquier otra comunicación que se espera con
terceros, incluidas las responsabilidades legales o contractuales sobre los
informes, derivadas de la auditoría.
Naturaleza, Oportunidad y
Alcance de los Recursos
• La selección del equipo del compromiso (incluyendo, cuando sea
necesario, al revisor de control de calidad del compromiso) y la asignación de
trabajos de auditoría a los miembros del equipo, incluida la asignación
apropiada de los miembros del equipo con experiencia a áreas donde puede haber
mayor riesgo de errores materiales.
• Presupuesto del compromiso, incluyendo considerar la cantidad de
tiempo adecuado asignado a áreas donde puede haber mayor riesgo de errores
materiales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)